sábado, 21 de julio de 2012

Cata de iniciación: como diferenciar un crianza de un reserva


      De la mano de la bodega Ramón Bilbao realizamos la siguiente cata a ciegas para conocer los secretos de como diferenciar un vino crianza (Ramón Bilbao crianza del 2009) con 12 meses en barrica 6,90 €, de un reserva (Ramón Bilbao reserva del 2006) con 20 de barrica, con un coste de alrededor de 12 €.
     Para comenzar la cata, acompañada de embutidos ibéricos, tapé las botellas con papel de aluminio y los serví al mismo tiempo en dos copas por participante para compararlas y ver las diferencias. Seguimos las siguientes pautas:

Ramón Bilbao Crianza 2009

    La calificación de crianza por la denominación de origen de Rioja implica que pasó un año en barrica y por lo menos otro en botella.


     Antes de comenzar la cata probamos los dos vinos para sacar una impresión general del mismo. Muchas veces te pierdes en el análisis y te olvidas de cual fue tu primera impresión, si te gustó si no, además de que percibirás aromas que después se perderán, notarás si tiene reducción,...
   Características del color: Suelen ser de capa media, con ribete granate y final blanquecino. Un viejo truco para comprobar la capa que tiene es pasar el dedo por debajo del vino; si se ve tiene mas envejecimiento (tira a reserva) que si no se ve, es decir mas oscuro, el cual asemeja a joven.

color crianza
     Características aromáticas: Tienen recuerdos provenientes de la madera pero aún se nota la fruta. Los crianzas tienen aromas mas frescos que los reservas. En nuestro caso genéricamente la fruta era roja sin que se notara mucho la madera. Mi intención era no complicar mas la cata detectando matices aromáticos, aunque alguno de los participantes se aventuró acertadamente.
      Características en boca: Dividimos el trago en tres partes: en su entrada en boca, su paso y su final. Ambos vinos tienen un tanino domado debido al paso por barrica, evidentemente en el reserva será mas suave y el vino mas redondo, mas elegante, tendrá un paso en boca mas ligero propio de un tanino bien pulido, en definitiva mas tranquilo que el crianza. Sin embargo el crianza será mas fresco, un bouquet (aromas del vino en boca) menos complejo con mayor presencia en boca, con mas potencia... mas vivo.
Ramón Bilbao Reserva 2006
      La calificación de reserva por la denominación de origen de Rioja implica que pasó 3 años entre barrica y botella, siendo mínimo un año en barrica.
     Características del color: Los reservas suelen ser de capa baja (mas translúcidos), con ribete color teja árabe. En nuestro caso, la capa era mas baja que la del crianza y su ribete de color teja coincidiendo con las características de un reserva. La diferencia de color de la capa y ribete era palpable con lo que a nadie le confundió.
    Características aromáticas: Los buenos vinos reserva debe conservar una buena armonía entre los aromas a frutas o a flores propios del vino (aromas primarios) y los tostados propios de la barrica (aromas terciarios) haciendo un vino aromáticamente mas complejo, es decir con mayor calidad/cantidad de aromas. En nuestro caso, el crianza tenía mas aromas primarios que el reserva y este contenían aromas mas complejos que no sabían identificar como torrefactos, balsámicos, especiados,...
    Algunos aromas primarios: En tintos suelen dar frutas rojas como la mora, arándano, frambuesa, fresa, cereza, melocotón, grosella... y en ocasiones frutas maduras que asemejan a frutas azules y negras (moras maduras, cereza madura,...).
color reserva
  Algunos aromas terciarios: Chocolate, cacao, almendra o avellana tostada, animal, ahumado, pan tostado, vainillas,... 
       Características gustativas: Dividimos el trago en tres partes al igual que en el crianza. La suavidad del reserva se nota desde su entrada hasta el final de boca con mayor postgusto (que es la sensación que queda en boca una vez bebido el vino), sin duda la suavidad de este lo delata, en definitiva, un vino mas tranquilo y mas fácil de beber que el crianza. 
  
     Después de recopilar toda esta información, es decir el color, aroma y el gusto que tienen los dos vinos, es cuando podemos decidir cual es cual. En este caso la elección era sencilla porque ambos vinos cumplían perfectamente las reglas (no siempre ocurre) que diferencia un crianza de un reserva.