miércoles, 29 de agosto de 2012

Do Ferreiro. Un albariño de referencia

    Hoy os presento “Do Ferreiro” uno de los albariños (comúnmente se le denomina así al vino elaborado con uva albariño) mas interesantes de la Denominación de Origen (D.O.) Rías Baixas... y por lo tanto de España.

    Esta Denominación se encuentra situada en el sur de Galicia, al noroeste de la península ibérica, tiene un marcado clima de influencia atlántica, con temperaturas suaves, precipitaciones prolongadas y escasez de lluvias en los meses de verano, condiciones indispensables para una lenta y correcta maduración de la uva blanca. Se caracteriza por la elaboración de exquisitos vinos, siendo el albariño la más utilizada, aunque también deberíamos destacar igualmente la Loureiro utilizada, casi siempre, como su complemento en determinadas zonas y la Caiño blanco, actualmente desplazada a un segundo plano pero con un gran potencial. Los vinos producidos en esta D.O. son de gran calidad y personalidad, destacando sobremanera tanto por su frescor como por sus aromas (manzana, albaricoque, florales,...).


ALBARIÑO DO FERREIRO

     Una de los secretos mas importantes en la calidad de los vinos de esta bodega comienza en la antigüedad y la localización de sus viñedos. Sus blancos se elaboran con cepas centenarias sobrevivientes a la filoxera (alguna de ellas superan los 200 años), que arrasó entre los años 1880 y 1900 la mayor parte de los viñedos europeos. Además, el carácter artesanal que le aporta el bodeguero Gerardo Méndez, continuador de la tradición familiar, pone ante nosotros una de las joyas de los blancos en España y uno de los artífices del éxito internacional de la D.O. Rías Baixas.

     Las 5 ha. de viñedos propios de los que dispone esta bodega se encuentran en Meaño (Pontevedra), corazón del Salnés y cuna de la uva albariño (la leyenda dice que en esta zona fueron plantadas las primeras cepas de esta variedad en Galicia traídas por los monjes del Cluny).
     
     Producen en torno a 50.000 botellas para su blanco Do Ferreiro y para la gama alta conocido como “cepas vellas” su producción dependerá de la calidad de la cosecha. La gama "cepas vellas" tiene una característica que distingue a este vino del resto de la D.O., que es que dejan madurar la uva, entre un 10 y un 15% de la cosecha, hasta alcanzar la tan ansiada botritys noble, tan complicada de conseguir en esta tierra, lo que marcará la diferencia con el resto de la competencia y nos hará recordar a los cotizados Sauternes.


Calificación CatasaDomicilio: Impecable

Vino blanco sin crianza
Precio: sobre 12 € el albariño do ferreiro y sobre 26 € el cepas vellas
Denominación de Origen: Rías Baixas
Bodega: Bodegas Gerardo MéndezPaís: España (Pontevedra)
Variedad: Albariño
Grado alcohólico: 13 %


Cata albariño do ferreiro: De color pajizo verdoso muy fino y elegante en nariz, destacan los aromas a frutas blancas como la piña y la manzana verde con notas a flores blancas y herbáceas. Delicioso al paladar tanto en su entrada en boca y con carácter refrescante (vivo) producto de una fina acidez. Su paso es placentero en boca gracias a su redondez, proporciona al vino personalidad y viveza. Una vez pasado el trago (persistencia) aparecen en boca agradables notas cítricas. Es una compra segura y por su precio es difícil encontrar un vino blanco comparable en calidad.

     Tuve la oportunidad de catar conjuntamente las añadas 2009 y 2010. Tengo que decir, que tanto a mí como a mi compañero de barra nos gustó más el 2009 y ya es mucho decir para un albariño, si tenemos en cuenta que lo probamos en el 2012

  Otras opiniones: Albariño pajizo con reflejos dorados. Aromas complejos, con profundidad; marcados rasgos minerales (sílice) y de fruta madura (manzana), tonos de bosque húmedo (hojarasca, boj). Espléndido equilibrio en la boca, tiene cuerpo y estructura pero es sumamente fresco, muy suave (sedoso) y potente en sabores secos (sin dulzor) y con una magnífica acidez, amplio y personal en aromas de boca y muy largo, con elegante carácter varietal en la vía retronasal y en el postgusto.
Marida con: Mariscos, pescados (merluza), paella de mariscos o simplemente disfrutar catándolo

Elaboración: Las uvas se despalillaron y maceraron posteriormente en frío entre 12 y 24 horas. El mosto se desfangó a 15ªC y se dejó decantar durante 12 horas, tras las cuales fermentó entre 18-20ºC en depósitos de acero inoxidable, durante 24 días.