miércoles, 17 de diciembre de 2014

Raúl Pérez, Un personaje a todo gas¡¡¡

 
    Raúl Pérez Pereira nació en la pequeña población de Valtuille de Abajo,
localidad berciana entre Cacabelos y Villafranca del Bierzo. Pese a haber nacido en
una familia de larga tradición viticultora, en una región productora de vinos y en un
pueblo en el que prácticamente sólo hay viñedos y vinos, la intención de Raúl era
hacerse médico, ni siquiera bebía vino.

  Su familia comenzó a elaborar vino para comerciar en 1989 donde crearon su primera botella etiquetada con el nombre de “Castro Ventosa”, al igual que la bodega.

    El siguiente año que embotellaron fue en 1992 pero les costó venderlo. A partir de aquí empieza a trabajar en la bodega Raúl Pérez, creando su primer vino en 1993 elaborando solo vinos jóvenes. Duró sobre 11 años hasta que decidió liberarse de toda atadura y buscar nuevos retos, iniciando una serie de proyectos cada cual con mas
éxito que el anterior.



    En 1999 ya ejercía como director técnico y enólogo en Bodegas Estefanía
donde sigue elaborando varias etiquetas bajo la marca Tilenus. Que según sus
palabras es la que le da la estabilidad económica.
    Comenzó a forjarse su fama de catalizador de la zona. En 1999, en Castro
Ventosa, ayudó a Ricardo Pérez Palacios y su tío Álvaro Palacios a fermentar 30.000
kilos de uva que se convirtieron en los primeros vinos de Descendientes de J.
Palacios. Allí también elaboró algunos magníficos vinos, como el Ardai Cepas
Centenarias de esa misma añada del 99, pero sería la primera y la última porque
ahora este vino lo llama, a partir del año 2000, Valtuille Cepas Centenarias que es el
que probaremos.

    La actividad de Raúl Pérez comenzó a ser un tanto frenética, complicado de
seguir como aficionado y quizá ni siquiera él sabe el número de vinos en los que está
metido.

    Su idea al iniciar su aventura fuera de la bodega familiar, era ver el
comportamiento de la uva Mencía fuera del Bierzo. Comenzó en el año 1998
elaborando con esta uva en la bodega Quinta da Muradella en Monterrei, un vino
llamado “A Trabe”, subtitulado como “Viticultura de Montaña”, proviene de un único
viñedo plantado con Bastardo 35%, 25% Mencía, 20% Zamarrica, 10% Verdello
tinto, 5% Serodia tinta y 5% Garnacha tintorera. ¡Toma ya!

    Con José Luís Mateo propietario de Quinta da Muradella, situada como bien
sabéis en la Denominación de Origen de Monterrei, centrada en Verín, en la provincia
de Ourense. Aquí asesora con la extensa gama de vinos de la bodega, que incluye
Alanda (mezcla de fincas), Gorvia (de un solo viñedo), Quinta da Muradella de
diferentes castas (Bastardo, Sousón, Albarello) o de viñas específicas (Finca del
Notario), algunos vinos de finca plantados con variedades ancestrales mezcladas
(Mallada do Xordo y Castrillo). Menudo comienzo¡¡

    Saltó al año siguiente a la Ribeira Sacra asesorando a la bodega Algueira
conjuntamente con Fernando Algueira, donde tenían cultivada una Mencía con
sustrato abundante de pizarra.

    En el 2001 según sus palabras, realizó un vino para sus amigos sin color, sin
extracción, de una uva prácticamente desconocida como la bastardo... que luego sería
“El Pecado” elaborada conjuntamente con Pedro Rodríguez de bodegas Guímaro.
En el 2003 aparece en las Rías Baixas y comienza a elaborar un vino de garaje
llamado “Sketch”, interesado en conseguir uva con exposición directa al mar y suelo
de granito. Conoció a un tal Rodrigo Méndez de Bodegas Forja do Salnés, quien le
facilita la uva gratuitamente, instaurándose una estrecha relación que dura hasta
nuestros días.

    El “Sketch” de Raúl, que lleva el nombre de su bar favorito en Londres, es un
Albariño sin maloláctica, con marcado carácter salino, y la versión de Albariño
envejecida en foundres la llama “Muti”.
En el 2005 comienza el proyecto con Rodrigo, con la creación de un albariño
100% llamado “Leirana” y mas adelante los “Goliardo” (con el subtítulo Tintos de
Mar). Hasta el momento crearon un “Pinot Noir” con muy buenas valoraciones, un
“Caíño” tinto (pura pimienta negra, ultra especiado), un “Loureiro” tinto algo más
convencional y un excelente “Espadeiro” tinto a medio camino entre los dos
anteriores, que es el que probaremos.

    En el año 2006 comienza en Madrid su aventura en “Bernabeleva”. Creada
por Díez Bulnes y Santiago Matallana Bulnes. Está situada en San Martín de
Valdeiglesias, al borde de la Sierra de Gredos, donde trabajan principalmente con
garnachas de diferentes parcelas: Camino de Navaherreros, Navaherreros, Carril del
Rey, Arroyo del Tortolas y Viña Bonita.

    En el año 2004-2005, comienzan los proyectos en tierras de León
conjuntamente con Bodegas Estefanía. Deciden apostar en la elaboración de nuevos
vinos en el Bierzo con un rosado elaborado con Prieto Picudo llamado “CLAN”.
En el año 2006, Tilenus le encarga el proyecto de adquirir una bodega.
Empieza a vislumbrarse el vino con variedad Prieto Picudo con pequeñas
producciones de “Rara Avis”. Sin embargo Bodegas Estefanía no compra la bodega y
se hace cargo del proyecto Raúl.
En el año 2008 cristaliza su relación con la familia Niepoort, ya que en un
primer momento solo iba a ser una colaboración, comenzando a elaborar su
multivarietal “Ultreia Douro”.

    En el año 2009 con Eben Sadie de Terroir al Limit (su relación comienza en el
2003) elabora en Sudáfrica un vino con uva Monastrell llamado “Ultreia Cabo
Tormentas”.

    Una de sus características marca de la casa de Raúl Pérez es que elabora
producciones muy limitadas, a menudo alrededor de las 1.000 botellas. Además, no
solo crea vinos propios, sino que también para otros, a medias con amigos, proyectos
formales e informales, un año elabora un vino de una zona porque ocurre algo
excepcional y al siguiente no, comienza un proyecto aquí luego lo deja sin acabar,
después comienza otro allá,…

    Por poner un ejemplo, es el caso del “Leirana a Escusa”, un Albariño sin
maloláctica –que es la manera habitual en la que le gustan los blancos– en el que se
paró la fermentación de forma natural, quedó con algo de azúcar, les gustó, y en lugar
de forzar a que terminara de fermentar lo dejaron así…
Un ejemplo de elaboración de vinos a medias sería “La Penitencia” procedente
de la finca Pombeiras, donde Bodegas Guímaro lo comercializa como “Guímaro
Finca Pombeiras” y “El Pecado” que Pedro Manuel Rodríguez lo llama “Guímaro
B1P (NV)”.

    También comenzó junto a Jimenez-Landi un proyecto para realizar un vino en
el valle de el reventón (Gredos), pero quedó en nada y actualmente ya no participa en
él.

    Otra características importante a tener en cuenta, es su apuesta arriesgada por
variedades autóctonas, muchas de ellas al borde de la desaparición como la
Merenzao, Brancellao, Bastardo, Prieto picudo y como fue en su momento la uva
Mencía.

    Para mi es un claro precursor del vino tinto de calidad en Galicia en una labor
que decidió recorrer rodeado de enólogos oriundos como José Luís Mateo de Quinta
da Muradella, con Rodrigo Méndez en Forja do Salnés, que pasa por estar situada
en la cuna del Albariño, o en Ribeira Sacra con Pedro Rodríguez en Guímaro y
Fernando Gonzalez en Algueira. Este nacimiento apoyado en las variedades
autóctonas, formarán parte del patrimonio de los vinos tintos de Galicia y le aportará
una singularidad propia a cada una de las zonas. Pero lo cierto es que hasta hace bien
poco, ni los propios gallegos confiábamos en ello y que está siendo un gran
descubrimiento y mostrando a Raúl Pérez, nuevamente y como lo fue en el Bierzo,
como un precursor y un visionario. En lugar de ver los defectos, vio la singularidad.
Con todo esto da la impresión de que los parámetros que él busca no entienda
de variedades ni fronteras o D.O.,... sino que busca determinadas cosas que a menudo
le empujan a ir al límite. Según unas palabras que he rescatado de Internet:
“Probamos a hacer cosas diferentes. Me gusta que la uva esté madura, y me
interesan las uvas autóctonas. No queremos hacer lo mismo que todo el mundo,
queremos vinos que se expresen, que tengan su personalidad que los diferencie de los
demás. Si no nos gusta el resultado de lo que probamos, no lo sacamos y punto. Es la
ventaja de trabajar con pequeños lotes. Eso obviamente no lo podría hacer con vinos
de producción mayor. Se interviene lo menos posible, se usa poco sulfuroso, no se
filtra, no se estabiliza. A menudo los vinos son frágiles y pueden sobrepasar ese
límite… Es el precio que se paga, pero el que compre una de estas botellas lo tiene
que saber”.

    Pero no acaba aquí su actividad, ya que es propietario de Bodegas y viñedos
Raúl Pérez en el Bierzo donde realiza la gama Ultreia (era el saludo en latín de los
peregrinos del Camino de Santiago, algo así como 'adelante' o 'continúa') y donde se
encuentra uno de sus vinos preferidos ,como él mismo comentó en una entrevista
concedida a bodeboca, el “Ultreia Sant Jacques”.
Pero tenemos mas como “Ultreia” 'sin más' (que en Estados Unidos se
comercializa como “Vico”…), un “Ultreia de Valtuille”, el tope de gama, de las cepas
más viejas, plantadas en 1880 con exposición sur y “Ultreia La Cova de la Raposa”.
En blanco tenemos “Ultreia La Claudina” que está hecho con Godello del Bierzo, con
una producción limitadísima, elevada al estrellato al recibir una puntuación
desorbitada de Jay Miller. También realiza en el Bierzo y dentro de su bodega un
Pinot Noir llamado “La Tentación”.

    Leyendo la diversa documentación que corrió por mis ojos, me da la impresión,
además de su pasión por nuestro mundo, que para él el vino es su refugio desde
donde elabora lo que le venga en gana, sea en Monterrei o Sudáfrica; en lo que
realmente se enfoca es en realizar proyectos en los que cree, dando igual las
valoraciones anteriores sobre la zona o las dificultades con las que se pueda
encontrar. Así, nos lo encontramos realizando pruebas en Cantabria, con su querida
uva Mencía además de la Carrasquín, teniendo por ahora, según sus palabras, buenas
perspectivas.

    Otra de sus uvas preferidas, o eso parece, es la prieto picudo a la que yo cada
vez que la pruebo le tengo mas fe. Una vez mas, hablamos de una variedad denostada
que sin embargo, desde hace unos años Raúl Pérez depositó en ella toda su
inspiración. Según sus palabras: “Es la cavernet sauvignon adaptada a España, por
lo cual es un regalo que ha dado el cielo y hay que aprovecharlo, porque puede
gustar a una gente o a otra, pero solo está aquí”, es decir en la DO Tierra de León
(desde el año 2007) que es el único lugar en donde se cultiva. Prosigue Raúl: “es una
mezcla de la finura de los vinos atlánticos, con la rigidez de los continentales”.
Con esta uva trabaja desde hace años dentro de la Bodegas Raúl Pérez
(Valdevimbre) crea entre otros vinos “Rara Avis”, “Delito e Castigo”(con la misma
grafía e imagen que una tienda de ropa 'super–fashion' de Madrid) elaborado en viñas
de más de 100 años con 17 meses de crianza en madera, que se cree que va a ser un
auténtico diamante en bruto: en calidad y dureza.

    También lo encontramos en Bodegas Margón, nombre proveniente de la unión
entre Alfredo Martínez y Eugenio González, trabajando en la elaboración de vinos
con la variedad prieto picudo. Está situada en Pajares de los Oteros y el viñedo se
distribuye en 25 hectáreas. Sus viñas son las mas viejas de la zona y algunas
sobrepasan los 100 años. Por último (mañana no lo será), también colabora en
Bodegas Tampesta en Valdevimbre.

    Y después de un sinfín de proyectos en zonas vitivinícolas diferentes, regresa
triunfante en el 2009 a sus orígenes en Bodegas y viñedos Castro Ventosa, donde
realiza la gama “Valtuille”, incluido el que tomaremos hoy.

    El último proyecto que tengo constancia, lo realiza en la bodega La Vizcaína
de Vinos, junto con sus sobrinos Nerea Pérez (el blanco “La del Vivo”) y con César
Márquez (los tintos). En esta bodega trabaja recuperando variedades tradicionales y
olvidadas en el Bierzo (a que me recordará esto?) como la uva Merenzao, Alicante,
Sousón, Estaladiña... aplicando bajas producciones. Lamentablemente, el proyecto
actualmente está en suspense por el reciente fallecimiento de Nerea Pérez al
desplomarse en un depósito de vino, fruto de la inhalación de los gases de
fermentación. Me sabe mal acabar con una noticia así.


Comentarios de Raúl Pérez:

    “Si tienes buena acidez en el vino, no se marca la madera, el problema viene
cuando no hay acidez”

    “Los blancos los estamos haciendo cada vez más con las pieles, incluso los
racimos enteros, como si se tratara de tintos. Y en los tintos la tendencia es hacer
cada vez más el vino con raspón, y en general fermentando en tinos o foudres, en
volúmenes grandes de madera usada, no en acero inoxidable”. Hace tiempo que
tenemos clarísimo que la barrica no es necesariamente el camino, y aquí hay prueba
más que suficiente.

    “Es muy interesante poder probar un vino de cada uno de estos suelos, pues
sus características son muy diferentes. Los de pizarra son mucho más cálidos y
potentes –si no se nos enfada nadie, ‘masculinos’– y los de granito más fríos y
rectos, más ‘femeninos’. El ejemplo perfecto son los Pegaso de Telmo, pues elabora
uno de suelo de pizarra y otro de granito, ambos en Cebreros. En Jiménez-Landi
también es posible, pues por ejemplo El Reventón es de pizarra de Cebreros,
mientras que Piélago, The End y Cantos del Diablo son de granito.

    El uso del raspón, del que Raúl se muestra un firme partidario (no duda en
utilizarlo en porcentajes de 100% para sus producciones más ambiciosas), es otro de
esos frentes en los que el enólogo de El Bierzo abandera una posición de vanguardia.

    “Creo que la presencia del raspón contribuye a hacer mis vinos especiales”, asegura.

    “Sigo pensando que la uva hay que tocarla lo menos posible. Hay que dejar hacer.
Apostar de verdad por la manera más natural de vinificar. El raspón da problemas si
se exprime porque acaba dejando en los vinos un acento verde y leñoso; pero si se
maneja con cuidado durante la maceración, puede resultar beneficioso para la
acidez. Los raspones te obligan a una producción manual y esto es bueno. Yo trato
de elaborar vinos teniendo en cuenta lo que hacían nuestros antepasados”.

¡¡¡Que locura de tío???

Fuentes:
http://www.clubdevinos.es/raul-perez-ams-enologo-cata-ams-vinos-sumilleresmadrid-
bierzo-mencia-garnacha/
http://www.elsumiller.es/ribeira-sacra/2275-guimaro-finca-pombeiras-2011-raulperez-
la-penitencia.html
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Enologo-Raul-Perez-Augura-
Que-La-Elaboracion-De-Vinos-Se-vn48506-
vst216 http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?
vi_seccion=8&vs_fecha=201011&vs_noticia=1290973788
http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201410/02/cinco-vinos-homenajetragedia-
20141002130247.html
http://www.verema.com/foros/foro-vino/temas/814696-nuevos-vinos-raul-perez?
page=30
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/catas00.html?
tasting=536&pagina=1&orden=2&criterio=2
http://cocinadelbierzo.com/nuestro-enologo-mas-internacional-raul-perez/