
Desmontando
la Sierra de Gredos
La
Sierra de Gredos es una de las sierras más extensas del Sistema
Central, basculando entre tres fronteras políticas: en el norte de
Toledo, en el sur de Ávila y en el oeste de Madrid.
Debido
a su situación, los vinos se pueden acoger a la denominaciones de
origen de Méntrida
(Toledo), o
de Madrid
(Madrid) o a Vinos
de la Tierra de Castilla y León
(vivos procedentes de la provincia de Ávila). Sin embargo, los vinos
producidos en las anteriores regiones, no tienen la misma identidad
que pueden reflejar las garnachas producidas en la Sierra de Gredos y
por lo tanto, se deberían identificar por separado. Esta es la
reivindicación de la asociación “Garnachas
de Gredos”,
y su propuesta de reconocer esa personalidad con una Denominación de
Origen propia.
Esta
asociación está formada por la mayoría de los viticultores y
bodegueros de la zona, con la noble idea de promover y defender la
identidad de la región y sus particularidades de suelo, clima y
variedades autóctonas.
Para
conocer las diferentes zonas de Gredos, lo miraremos desde la
perspectiva de uno de los miembros de la asociación, Daniel G.
Jiménez-Landi. Según su argumentario, existen tres zonas vinícolas
en Gredos, y se deberían dividir en:
Por
un lado, la cuenca del río Alberche (Valle
del Alto Alberche)
y el pantano del Burguillo, en la provincia de Ávila. Es la zona más
al norte, la más alta y la más fría, con influencias atlánticas y
clima continental de alta montaña. El ciclo de la vid es más largo
que en otros valles, ofreciendo maduraciones más completas. Las
temperaturas medias son más bajas y la vendimia más tardía
adentrándose en el mes de octubre. Aquí se encuentran las viñas
viejas más altas de Gredos llegando hasta los 1.200 metros de
altitud.
Pueblos:
Navaluenga, Burgohondo o Navarrevisca.
Bodegas:
Bodegas Alto Alberche, Alfredo Maestro, Comando G.
En
el otro extremo se situaría la cuenca del Tiétar, la zona este de
Gredos (Valle
del Tiétar).
Sus influencias son más mediterráneas y húmedas facilitando el
pastoreo. Es el valle más lluvioso de todos llegando incluso a los
1.000 litros anuales de media en algunos pueblos.
Se
sitúa parcialmente en Ávila pero incluye principalmente la zona del
Real de San Vicente en la provincia de Toledo, Rozas
de Puerto Real, Casillas, Sotillo la Adrada, Casavieja, Mijares, El
Real de San Vicente, Gavilanes, Pedro Bernardo
Bodegas:
Canopy, Jiménez-Landi, Comando G, Daniel Landi, Maldivinas.

El Valle de Mombeltrán, puede considerarse una subzona del valle del Tiétar. Es la parte más occidental y lluviosa y está rodeada por un circo de montañas que le confieren unas características algo diferentes.
Pueblos: Mombeltrán, San Esteban del Valle, Santa Cruz del Valle, Villarejo del Valle, Cuevas del Valle.
Bodegas: Hasta ahora no hay nadie reseñable trabajando en estos pueblos.
Por
último la zona media (Valle
del Alberche),
que es una combinación de las dos anteriores.
Pueblos:
Cebreros, El Tiemblo, San Martín de Valdeiglesias, Cadalso de los
Vidrios, Cenicientos y Rozas
de Puerto Real
Bodegas: Telmo Rodríguez, Daniel Ramos, Bernabeleva, Marañones, Comando G, Daniel Landi, Miguel Santiago, 4 monos, Las Moradas de San Martín, Raúl Pérez, Canopy, Arrayán, Fabio Bartolomei (Ambiz), Maldivinas, Luis Saavedra, Rubén Díaz.
Bodegas: Telmo Rodríguez, Daniel Ramos, Bernabeleva, Marañones, Comando G, Daniel Landi, Miguel Santiago, 4 monos, Las Moradas de San Martín, Raúl Pérez, Canopy, Arrayán, Fabio Bartolomei (Ambiz), Maldivinas, Luis Saavedra, Rubén Díaz.
NOTA:
clasificación descrita por Daniel G. Jiménez-Landi en mundovino
Según un artículo escrito por Daniel, nos comentaba al respecto: “Y es que las viñas poco entienden de fronteras políticas y nada de comunidades autónomas. Y los vinos tampoco se deberían juzgar por ello sino por el paisaje que los crea”.
Características
principales de la Sierra de Gredos
La
característica principal de la la Sierra de Gredos es la altitud;
todos los viñedos se sitúan entre los 600 y los 1.100 metros de
altura, lo que proporciona un frescor que equilibra los vinos, debido
a que la tendencia de la “garnacha” (y en cierto extremo también
del “albillo”, que es la blanca que allí encontramos) es a
producir grados elevados que necesitan ser compensados por una buena
acidez, conseguida gracias a la altitud en la que se encuentran las
viñas.
La
“garnacha” es la variedad de referencia, sobretodo la “garnacha
tinta”, aunque también se encuentran viñedos aislados con
“garnacha peluda”. Dentro de las variedades blancas, nos
encontramos a la autóctona “albillo real”, concentrada en el
valle del Alberche, y genéticamente diferente de todos los demás
albillos del país. Pero no es la única al cohabitar con la
“garnacha gris” y la “garnacha blanca”.
Los viejos viñedos existentes en la sierra hacen aún mas interesante el enclave, podados en vaso, que pasa por ser la forma tradicional de la zona.
Otra característica importante es el tipo de suelo en Gredos, al ser de origen granítico con arenas degradadas en superficie. Son suelos ácidos con pH bajos. Sin embargo, de forma muy limitada, hay algunas viñas sobre suelo pizarroso en las laderas de El Tiemblo (Ávila) y de Cebreros (Ávila). El carácter diferente que otorgan estos dos suelos a los vinos es una de las riquezas que nos brinda el entorno.

La opinión que he recogido en estas líneas de Daniel Jiménez-Landi sobre esta zona es bastante claro. Él se puede decir que es una persona autorizada y buen conocedor de la zona al trabajar en los viñedos de las tres subzonas que mencioné anteriormente, tanto con Comando G, como en su proyecto personal Daniel Jiménez-Landi Viticultor, como en su momento en la bodega familiar, la cual también posee viñedos en la zona de Méntrida.
Si
hacemos una pequeña comparación con Méntrida, su ubicación
difiere claramente de las zonas anteriormente comentadas. Esta se
encuentra en la parte de abajo de la Sierra de Gredos y su clima es
totalmente diferente al tener menos altura, al ser más cálido y con
un entorno natural totalmente diferente. Es una obviedad decir que
toda la zona de Arganda y de Navalcarnero, nada tiene que ver con lo
que hay en San Martín de Valdeiglesias y alrededores. Sin embargo,
será Méntrida una de las que le pueden dar el nombre a la
denominación de origen a la que pueden acogerse los vinos de la
Sierra de Gredos, algo que les hará perder singularidad, potencial y
añadirá confusión a los clientes finales, al englobar zonas tan
diferentes, sin que estas posean características comunes.
Fuentes:
https://www.vinissimus.com/es/vinos/tinto/detalle_vino.html?id_vino=pebpi10