
Puntuación Robert Parker:
Puntuación Guía Peñín:
Calificación CatasaDomicilio: Impresionante
Vino blanco con crianza de 4 meses en barricas de 500l de roble francés
Añada: 2010
Precio: 9,90 €
Bodega: Beira Aral
Situación: Arbo, Pontevedra
Situación: Arbo, Pontevedra
Denominación de origen: D.O. Rías Baixas
Subzona: Condado do Tea
Variedad: 100% Albariño
Variedad: 100% Albariño
Grado alcohólico: 13%
Impresiones de cata:
Detrás del vino:
Impresiones de cata:
Fase
visual: El paso del tiempo en los vinos blancos siempre deja una
huella en su color, en este caso con un precioso color dorado.
En
nariz: Los grandes vinos a medida que envejecen, crecen en
calidad y van surgiendo en él aromas cada vez mas complejos. Es el caso de este vino, su nariz en la que te puedes entretener como con un buen libro, se aprecian aromas sutiles a tostados propios del
paso por barrica, que están perfectamente integrados como en una sinfonía con aromas secundarios como a pastelería, vainilla y
frutos secos y sutiles notas de fruta madura como el melocotón y la naranja.
Fase
gustativa: Tiene
una entrada amable y en su paso surge una acidez perfectamente
ensamblada que te aporta frescor en boca, además, el trabajo con lías le aporta untuosidad y plenitud en boca. Tiene cuerpo y equilibrio. Se perciben notas salinas. Final de boca:
frutas maduras con recuerdos a pomelo, mango, mandarina y limón.
Posee un final persistente, afrutado, salino y mineral, con una suave
acidez que invita a beber.
Después de 30 minutos abierto es cuando expresa todo su potencial tanto en nariz como en boca.
En
definitiva, tenemos delante a un vino que conserva las características
propias de un albariño 100% pero con su propia personalidad.
Detrás del vino:
Aravo es un vino de finca con una pequeña producción entorno a las 10.000 botellas al año. Las uvas de este pequeño proyecto, creado por dos entusiastas del vino, se desarrollan en un pequeño viñedo propio, ya trabajados por las manos de sus antepasados, expuesto en una
ladera de fuerte pendiente. Su apuesta para realizar un vino de calidad comienza desde el viñedo, lo que les llevó a romper con las tradiciones establecidas para seguir sus propias ideas. Comenzaron realizando una plantación poco habitual en la zona como es la conducción del viñedo en espaldera dejando de lado los parrales, fuertemente implantados en Galicia. Además, realizaron un marco de plantación que triplicaba el número de cepas por hectárea de lo que es tradicional en esta zona. El propósito de todos estos cambios es una apuesta decidida por aumentar la calidad y la madurez del fruto.
Todos los trabajos que se realizan en el viñedo y en la bodega, pasan por las manos de estos dos amigos, por lo que esa dedicación y mimo hace que su albariño destile un gusto personal, proporcionándole un valor añadido que lo diferencia de los demás competidores.
Su elaboración es un tanto peculiar al dividir el proceso en
dos caminos una vez finalizada la Fermentación Alcohólica. Una
parte envejece en barricas francesas de 500 litros durante
aproximadamente 4 meses. La otra, realiza una Fermentación
Maloláctica y una vez finalizada, desarrollan una crianza sobre
lías (levaduras muertas), remontándolas de abajo hacia arriba para
favorecer su rotura y proporcionar al vino mayor untuosidad,
sedosidad y cuerpo en boca.
Una vez terminados ambos procesos, se unen las dos vías en depósitos de acero inoxidable, reposando del trajín sometido hasta la hora de su embotellamiento.
¿Porqué realizan este tipo de elaboración? Supongo que además de concederle al vino mayor presencia en boca y bouquet, consiguen afinar la acidez y que esta forme parte del vino, en lugar de ser una característica punzante como ocurre en la mayor parte de los vinos albariños y creando con ello un vino diferente, con personalidad propia.
En las catas realizadas en Madrid por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas en noviembre del 2014, y con la intención de poner en valor la capacidad de envejecimiento de la variedades de esta DO, le concedieron a esta añada el reconocimiento de "Gran Colleita de Ouro" junto con cinco vinos mas, cuatro de ellos de la misma subzona "Condado Do Tea", poniendo en constancia la buena labor de las bodegas de la comarca y su potencial.
El podio:
Aravo
2010. Bodega Beira Aral. Perteneciente a la subzona Do Condado Do Tea.
Nora da Neve 2007. Bodegas Viña Nora. Perteneciente a la subzona Do Condado Do Tea
La Val Lías 2007. Bodegas La Val. Perteneciente a la subzona Do Condado Do Tea.
Tricó 2010. Compañía de Vinos Tricó. Perteneciente a la subzona Do Condado Do Tea
Lagar de
Costa 2009. Dolores Fontán Limeres. Perteneciente a la subzona Valle Do Salnés
Viña Blanca del Salnés 2007. Viña Blanca del Salnés. Perteneciente a la subzona Valle Do Salnés